Gregorio De La Fuente, muralista Chileno
Pintor y muralista chileno. Nació en Santiago el 5 de diciembre de 1910 y falleció en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1999.
La temática de la obra del artista abarcó el paisaje, la figura humana, naturalezas muertas, retratos, temas históricos, figurativos y abstractos.
Gregorio de la Fuente recibió importantes premios como el primer premio de dibujo y mención honrosa de pintura, Salón Libre de Valparaíso (1930).
En 1927 ingresó a la Escuela de Bellas Artes del Parque Forestal donde permaneció hasta su cierre en marzo de 1929. Allí fue alumno de Manuel Nuñez y de Carlos Isamitt.
![articles-60164_imagen_0.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/cfe8b3_095cbab77c4a47d5a4c7cb393885e82f.jpeg/v1/fill/w_640,h_213,al_c,q_80,enc_auto/cfe8b3_095cbab77c4a47d5a4c7cb393885e82f.jpeg)
Aportes
Gregorio de la Fuente recibió importantes premios como el primer premio de dibujo y mención honrosa de pintura, Salón Libre de Valparaíso (1930);premio placa de plata, Salón de Primavera de La Nación, Santiago (1939); mención honrosa, Salón Oficial de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1932);mención honrosa, Salón Oficial (1937);Premio Ilustre Municipalidad de Santiago ex-aequo, en pintura mural y mención honrosa en dibujo, Salón Oficial de la Universidad de Chile (1937); premio segunda categoría Salón Oficial de la Universidad de Chile (1939); premio único de retrato, Salón de Viña del Mar (1940); segundo premio en pintura y medalla de plata en acuarela, Salón de Artes Plásticas del Segundo Centenario de San Felipe (1940); premio segunda categoría Salón Oficial, Exposición del Cuarto Centenario de la Ciudad de Santiago (1941); primer premio en el concurso público para decorar la Estación de Ferrocarriles de Concepción (1943); beca del gobierno francés para estudios en Francia durante dos años (1946); primer premio Salón Oficial Universidad de Chile (1949); primer premio en el concurso público para pintura mural de la Estación de Los Andes (1953); primer premio Salón Oficial de la Universidad de Chile (1956); primer premio, concurso público para pintura mural de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile (1959); primer premio, Salón de Primavera de Ñuñoa (1960); primer premio concurso público de decoración mural de la empresa Savory (1962); premio de la crítica de arte, mención plástica nacional (1971); medalla de oro otorgada por la Ilustre Municipalidad de Valdivia en reconocimiento a su labor creadora (1988); medalla al mérito comunitario, en el grado de servicios distinguidos, de la Ilustre Municipalidad de Macul (1995).
Trayectoria
La temática de la obra del artista abarcó elpaisaje, la figura humana, naturalezas muertas, retratos, temas históricos, figurativosy abstractos.
Fue uno de los primeros artistas chilenos que adhirió a la corriente muralista con la creación de enormes frescos en la estación de Concepción en el año 1945 (Mural Estación de FF.CC. Concepción) con la ayuda de Sergio Sotomayor y Julio Escámez. Este trabajo que ilustró la historia de la ciudad fue el resultado de una invitación a los artistas para que aprovecharan los muros de la estación con el fin de familiarizar al usuario con la creación plástica.
Al igual que los muralistas mexicanos, los pintores nacionales que siguieron las tendencias del muralismo azteca estuvieron animados por un decidido afán de reivindicación social.
Después de los estudios que realizó en París, la pintura de Gregorio de la Fuente siguió rumbo hacia la abstracción y el cubismo.
Su obra se simplificó y tomó un sentido planimétrico con el aprovechamiento de nuevas armonías cromáticas.
Aunque las reminiscencias precolombinas y la influencia de la pintura mural aún permanecieron en algunas telas, éstas se adhirieron cada vez Más a la abstracción, cuyo punto de partida siguió siendo la realidad, pero abstrayéndola a esquemas y síntesis lineales.